martes, 7 de abril de 2009

Adecuaciones al formato de planeaciòn por competencias

Buenas noches compañeros, me permito compartir con ustedes mi experiencia como tutora en el mòdulo 1, la verdad si es bastante laborioso estar revisando los trabajos ya que la gran mayorìa de ellos son muy extensos y la rùbrica de evaluaciòn en algunas semanas marca muchos atributos a revisar. Lo que yo me percate en cuanto a debilidades es que la semana 12 es bastante laboriosa y los tiempos son muy cortos yo propondrìa que se diera màs tiempo a esa actividad, existen algunas inconsistencias como por ejemplo la semana 10 donde lo tecnològico es demasiado simple para evaluarlo ya que pienso existen atributos màs importantes.
En cuanto a fortalezas existe una bibliografìa adecuada a los temas, sustanciosa y rica, se aprende bastante y se empieza a visualizar la planeaciòn por competencias, existe una retroalimentaciòn rica y la experiencia que se adquiere al manejar este mòdulo es incomparable.
Es mi participaciòn, saludos a todos.

Herramientas de evaluaciòn

RÙBRICA DE EVALUACIÒN

La rubrica, como guia para la evaluacion del aprendizaje de los alumnos, estan siendo utilizado por los docentes como parte de la enseñanza y de la evaluacion, haciendo hasta donde sea posible que participen los propios estudiantes.
La rúbrica es considerada como una herramienta de evaluación que identifica ciertos criterios para un trabajo, que el estudiante debe de incluir para recibir una determinada nota o evaluación, ayudando al estudiante asimismo a determinar cómo se evaluará el proyecto. Por lo general, las rúbricas especifican el nivel de desarrollo esperado para obtener diferentes niveles de calidad. Estos pueden estar expresados en términos de una escala (Excelente, Bueno, Necesita mejorar) o en términos numéricos (4, 3, 2,1), que al final se suman para determinar una resultado al que se le asigna una nota (A, B, C, por ejemplo). Las rúbricas pueden ayudar a los estudiantes y a los profesores a definir "calidad". Estas también ayudan a los estudiantes a juzgar y revisar su propio trabajo antes de entregarlo.

Las rùbricas son instrumentos de mediciòn en las cuales se establecen criterios y estàndares por niveles, mediante la disposición de escalas, que permiten determinar la calidad de la ejecución de los estudiantes en unas tareas especìficas. (Vera Vèlez, 2008).

Utilidad de las herramientas de evaluaciòn

Buenas noches compañeros, la utilidad de las herramientas de la plataforma nos ayudan a tener un acercamiento màs dinàmico con nuestros alumnos, un cara a cara es el chat y aunque yo la verdad casi no lo utilizo por los tiempos de trabajo, pero por lo que leo con Elisa me parece muy interesante.
El correo institucional es una herramienta que permite detectar la informaciòn que mandamos a nuestros alumnos, rèplicas, observaciones, etc. es un testigo de nuestro trabajo y en èl se plasma toda relaciòn que tengamos entre los participantes, es muy formal y veraz. Y aparte nos informa de los trabajos que han subido nuestros alumnos en los foros o en diferentes actividades.
En cuanto al directorio me sirve para tener un control de los datos de mis alumnos y aunque se supone que la interacciòn es virtual, es importante contar con datos como los telèfonos en donde poder localizarlos, lugar de trabajo, etc.
Pues ya lleguè a Chihuahua y esta es mi participaciòn.
Saludos.

La importancia de los foros

Buenas tardes compañeros, el dìa de hoy es muy importante ya que es el punto medular de comunicaciòn entre los alumnos y nosotros como tutores, en cuanto al foro pudiera decir lo siguiente: la apertura debe ser con temas relacionados a la semana, ya que con ello podemos aclarar conceptos, puntos de vista, ampliar el panorama referente a la semana, etc., debe existir interacciòn entre los alumnos y el tutor para la retroalimentaciòn, dudas o porque no sugerencias en cuanto a las actividades que se van a realizar.
Los foros sirven para el acercamiento entre las personas que son afines y esto se llega apreciar ya que cuando se marca en la rùbrica que interactùen con algunos de sus compañeros o que retroalimenten un trabajo escogen generalmente a los mismos.
El dìa de ayer el Profe. Lalo comentò que para èl este vìnculo era muy frìo, pero con el paso de las semanas nos damos cuenta del tipo de alumno que tenemos y ello se debe a la interacciòn que se tiene en las semanas y aparte otro medio que ayuda mucho es el correo ya sea institucional o personal.
Saludos desde Cd. Madera, Chih.

Estrategias para el cumplimiento de los lineamientos del alumno

Buenas tardes compañeros, leyendo los lineamientos para los alumnos les comento que por la expeiencia que he tenido la garn mayorìa de ellos son responsables, me llamò la atenciòn en el mòdulo que estuve tutoreando que les llame la atenciòn en cuanto a que no estaban leyendo la rùbrica de evaluaciòn, ya que en detalles tecnològicos que en esa semana se presentaban muy sencillos estaban fallando, y uno de ellos confesò que ya tenìa varias semanas sin leer la rùbrica y la verdad es notorio cuando dejan de hacerlo pues se refleja en la calidad de sus trabajos, ya que ùnicamente se basan en lo a que dice la entrada principal a la semana.
Desde mi punto de vista es muy importante dar a conocer los lineamientos a los alumnos, con la finalidad que se enteren de sus obligaciones.
Saludos

Estrategias para el cumplimiento de los lineamientos del tutor

Buenas noches compañeros, en base a lo que leí sobre los lineamientos, me parece que todo se engloba en las siguientes partes:
1.- Comunicación en todos los sentidos, ya que es básica para cualquier tipo de relación, si no existe, todo lo demás no tiene sentido.
2.- Retroalimentación, es importante que nuestros alumnos sepan como van, queles falta, en donde tienen errores, también aprendemos por medio de las experiencias que comparten sus compañeros, la forma como llevaron a cabo la actividad, donde se les dificulto,que estrategia utilizaron, que técnica, etc.
3.- Evaluación, que es parte de la retroalimentación y la comunicación, ya que para los alumnos es importante saber en donde pisan, que les hace falta, en que punto o puntos fallaron. Y sobre todo brindarles apoyo, calidez, ya que a veces se sienten perdidos y nosotros como tutores somos su principal punto de apoyo
A grandes rasgos es mi percepción de los lineamientos.
Saludos.

lunes, 6 de abril de 2009

¿Còmo me imagino al tutor?

Hola compañeros, buenas tardes, leyendo sus aportaciones coincido en varios puntos, uno de ellos es la comunicación con los alumnos, el apoyo constante, la confianza, la retroalimentación, disponibilidad y comprensión que pudiéramos tener para con ellos.
En base a la experiencia que he tenido como tutora me doy cuenta que una de mis fortalezas es la comunicación que mantengo con mis alumnos, eso ha permitido que impere un ambiente de confianza y respeto entre todos los que integramos el equipo. Una de mis debilidades es la falta de experiencia en estos ámbitos virtuales, pero poco a poco me fui familiarizando con la plataforma.
Es importante que los alumnos se sientan inmersos en un ambiente sano, ya que la gran mayoría teme a entregar trabajos de poca calidad o ha dudar de la forma en que se van hacer las actividades. Mi forma de trabajar es abrir los foros relacionándolos con los temas de la semana, y después enviar un correo informándoles que la semana esta disponible, animándolos y proporcionándoles una información extra. Esta forma me ha funcionado ya que es muy raro que el grupo se pierda en las actividades a realizar.
Un punto muy importante es la retroalimentación, ya que los alumnos sienten la seguridad por la actividad que realizaron, aparte es importante ya que entre ellos pueden tomar puntos de referencia y aparte me encanta cuando te platican de la forma en como llevaron a cabo determinada actividad o como la pusieron en practica con sus alumnos, para mi eso es gratificante por que es cuando te das cuenta que vale la pena seguir con la especialización

Al tutor lo imagino como una persona con fortalezas y debilidades, como una persona en la cual se puede confiar, que està dispuesta a leer alguna duda que pudiera surgir, apoyar, a retroalimentar tanto de manera positiva como con un jalòn de orejas.

Gaby F. Renterìa